viernes, 12 de agosto de 2011

Artritis y parásitos animales

Encarni Durán, de la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (AMARE), reflexiona en torno a una tesis, recientemente publicada, que relaciona el origen de la enfermedad con algunos parásitos animales. Os dejamos, a continuación, su comentario y una noticia sobre dicha investigación:

"El articulo que podéis leer a continuación, me llamo la atención y me hizo pensar mucho, pues yo me crié en una granja donde había vacas y cerdos, además de conejos, gallinas, gatos y perros. Y para colmo, aunque equivocado, mi primer diagnostico fue “Tuberculosis en los huesos” y como sabemos la tuberculosis esta provocada por el bacilo de Koch, que se encuentra en los vacunos.

Como digo, en mi caso, esta tesis podría estar en lo cierto, pero… ¿Cuántos enfermos de Artritis han estado en esas circunstancias? De momento, ahí lo dejo..."

 Una tesis doctoral relaciona artritis y parásitos animales


Cows

El nivel de sensibilización ante patógenos derivados de cerdos y rumiantes está relacionado con el padecimiento de artritis reumatoide en humanos. Éste es uno de los resultados de la investigación llevada a cabo por Carolina Díez Morrando, licenciada en Veterinaria por la USC, y que forma parte de su tesis doctoral ‘Sensibilización frente a antígenos de parásitos responsables de helmintozoonosis y artritis reumatoide’. El estudio de doctorado, dirigido por los profesores Rita Sánchez-Andrade, Adolfo Paz Silva y Mª Sol Arias Vázquez, fue defendido esta semana en la facultad de Veterinaria obteniendo una calificación de sobresaliente cum laude.
Las investigaciones estuvieron centradas en las infecciones derivadas del contacto con ciertos animales domésticos como perros, cerdos y rumiantes o, lo que es lo mismo, antígenos de ‘Toxocara canis’, ‘Ascaris suum’ y ‘Fasciola hepatica’.
Tras analizar a 359 pacientes de artritis reumatoide seleccionados por el hospital Xeral, la investigadora determinó que la presencia de anticuerpos frente a ciertos parásitos animales está relacionada con la enfermedad reumática, sobre todo en aquellos que viven en un hábitat rural, siendo las mujeres las que presentan mayor probabilidad de padecer la dolencia.
Precisamente este segmento de población es el de mayor riesgo de contagio de enfermedades parasitarias, debido al contacto directo con los animales o con su entorno, pues los huevos embrionados de ‘A.suun’ sobreviven mucho tiempo en el ambiente. Durante la investigación también se detectó que la ingesta de ciertos vegetales cultivados con estiércol porcino es otro de los motivos de contagio. Así como el consumo de ensaladas de berros, lechuga, alfalfa y espinacas, que puede acarrear infecciones parasitarias, alergias y desórdenes inmunitarios.
Dentro de la investigación, Carolina Díez también ha analizado varios productos desinfectantes para controlar la presencia de formas parasitarias de resistencia, en clínicas veterinarias, caniles, criaderos o granjas, concluyendo que el etanol al 70% es el desinfectante más eficaz.

22/07/2011 - María Celeiro / El Progreso (Lugo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario